martes, 30 de noviembre de 2010

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son un conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el estado.

Los antecedentes más lejanos  de la CNDH se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de la Procuraduría de Pobres.
En 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como finalidad la defensa de los derechos de los individuos, pero necesariamente frente al poder público.
Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México estableció la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios.

Respecto a los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989, dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990, nació por decreto presidencial una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Fiablemente, por medio de una reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1999 dicho organismo nacional se constituyo como una Institución con plena autonomía de gestión presupuestaria, modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos

La defensa o la protección de los derechos humanos tiene las funciones de:
  • ·         Contribuir al desarrollo integral de la persona
  • ·         Delimitar, para las personas, una esfera de autonomía
  • ·         Establecer límites a los servidores públicos, con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.


Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras: de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. Las denominadas Tres Generaciones son de aracter histórico y se consideran cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico  normativo de cada país.

Primera generación:
Derechos civiles y políticos, también denominados “libertades clásicas”.
·         Derecho a libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
·         Hombres y mujeres poseen iguales derechos.
·         Derecho a la nacionalidad.
·         Derecho a la libertad de opinión y de expresión de ideas.
·         Derecho a Casarse y decidir el número de hijos.

Segunda generación:
  • Derechos económicos, sociales y culturales
  • ·         Derecho a la educación es sus diferentes modalidades
  • ·         Educación secundaria y primaria obligatorias
  • ·         Derecho a la salud física y mental
  • ·         Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.


Tercera generación:
  • Grupo promovido para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos:
  • ·         La autodeterminación
  • ·         La paz
  • ·         La coexistencia pacifica
  • ·         El medio ambiente
  • ·         La justica internacional o regional
  • ·         El desarrollo que permita una vida digna


Grupos vulnerables:
Grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.


  • Factores que influyen en la vulnerabilidad:
  • ·         Falta de igualdad de oportunidades
  • ·         Incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas
  • ·         Desnutrición
  • ·         Enfermedades
  • ·         Incapacidad de acceder a los servicios públicos
  • ·         Marginación

Justicia Social en Mexico

La justicia social en México ha sido invocada como uno de los ejes a partir de los cuales se piensa y se diseñan las politicas, tanto en las oficinas gubernamentales como en las sedes de los partidos políticos y de las organizaciones no gubernamentales. También ha formado parte del imaginario colectivo a través del cual la población considera que se puede arribar a una sociedad mas armoniosa. Es decir, en la medida en que se solucionen problemas que a menudo se cita como ejemplos de Injusticia Social, tales como la falta de empleo, la desigualdad de ingresos o la carencia de un salario suficiente para cubrir necesidades básicas, se podra llegar a una mejor convivencia social. Lo cierto es que a pesar de la relevancia que los distintos actores en el país parecen conferirle a la justicia social, no existe un acuerdo sobre el orden de prioridad de los principios que deben regir la distribución de recursos, ni de la jerarquía que se debe dar a las necesidades para atenderlas, ni sobre quien tiene derecho a ser compensado con recursos públicos.

¿Que entienden los mexicanos por Justicia Social?
Todos conocen su posición económica, sus preferencias y sus valores con respecto al resto de la sociedad, lo cual sin duda conduce a una visión heterogénea sobre el concepto de justicia social dentro de ella junto en este apartado se mencionan las distintas visiones que prevalecen en terminos de justicia social al interior de la sociedad mexicana. Asimismo, se ilustra la maneras en que ciertas características personales, tales como los niveles de instrucción e ingreso de las personas, pueden llegar a condicionar su manera de concebir la justicia social.

Justicia Social

La Justicia Social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo con el tipo de organización de la sociedad en general o, en su caso, de acuerdo con un colectivo social determinado. Por ello, comprende el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legitimo.

Justicia Social es un termino utilizado para referirse a las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos, culturales, sociales y democráticos que permitan al ser humano vivir en condiciones apropiadas

Justicia Social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población.

Historia
Históricamente, el concepto de justicia social aparece como una respuesta directa a lo que en el siglo XIX se llamó la "cuestión social" , es decir, el creciente malestar y reclamo de los trabajadores.
El termino de justicia social o el termino justicia social fue utilizado por primera vez por el cura siciliano Luigui Taparelli en Inglaterra a finales del siglo XIX, entre los socialistas fabianos ingleses, a partir de un fuerte componente ético: "Convicción racional e inspirada por el impulso ético para realizar la justicia social" (1890).
En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se redacta su constitución que comienza asi: "Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la Justicia Social".

Discrimar es hacer una distinción. Esta palabra se utiliza de muchas formas, por ejemplo, la discriminación estadística. Este articulo desarrolla el significado mas común de la palabra: Discriminación social, rasial, religiosa o sexual la cual definiremos tomando una parte del articulo primero de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación rasial y parafracenandola de manera inductiva como:
La Distincion, exclusión, restrcción o preferencia basada en motivos varios (sexo, raza, religion, condicion social...) cuyo proposito o resultado sea anular o disminuir el reconocimiento, preferencia o ejercicio, en iguales condiciones de los derechos humanos.

Formas de Discriminación
Una de las principales fuentes de desigualdad es la discriminación. Existen ciertos grupos minoritarios que no estan "efectivamente incorporados" en la sociedad. Estos grupos estan discriminados y se encunetran en una posición de "subordinación perpetua", lo cual se ve reflejado en la economia "clases menos favorecidas", en la politica (estos grupos no tienen representacion politica) y en la vida social. este tipo de discriminacion es la evidente pues es la que se ve en el día a día, por ejemplo, la violencia fisica rasial entre pandillas que se dan en Estados Unidos o Europa. La discriminación siempre ha sido una de las principales fuentes de discriminación.

Discriminación Por Género
Se trata de un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad; al contrario, la base de este fenómeno es la supremacia de uno de los géneros.

Artículo 3ero
Hace énfasis en que la educación debe de ser impartida por el estado y este tiene como obligación procurar el desarrollo nacionalista del país; se agrego tambien la libertad de cultos.

Artículo 7
Se establecen las bases para iniciar la reforma agraria, señalando que corresponde a la nación el dominio territorial y sera ella quien otorgue la propiedad privada a los particulares. En su redacción original el artículo propone la división de los latifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de otros centros de población, el fomento de la agricultura y la prevención de la destrucción de los recursos naturales.

Artículo 123
Las jornadas de trabajo se establecieron a 8 horas con un día de descanso obligatorio a la semana asi como el salario mínimo correspondiente a cada región del país, la protección laboral a mujeres y a menores, la protección a la maternidad, la participación de los obreros en las utilidades de las empresas, el derecho de asociación y el derecho de huelga, entre otros.


Ciencia, Tecnología, Alteridad y Concenso.

Conceptos Básicos.

La identidad es el conjunto de valores, tradicionales, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohecionador entre las personas y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia en respuesta a los intereses, códigos, normasy rituales que comparten las personas. De tal forma que, a pesar de nuestras diferencias coincidimos con otras personas en algunos aspectos.

La alteridad es el principio filosófico de alternar o cambiar la propia perspectiva por la del otro, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepcion del mundo, los intereses, la ideología del otro, y no dando por supuesto que la de uno es la única posibilidad.

Las condiciones de identidad y alteridad se combinan y entrecruzan de distintas maneras, dependiendo de las circunstancias y se manifiestan en muchas dimensiones. El ser humano se identifica y contrasta con otros. 

Se denomina concenso a un acuerdo entre dos o mas personas entorno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso.

El concenso implica en la practica condiciones difíciles y complejas para su realización. El punto de partida para el establecimiento de consensos es el reconocimiento de intereses básicos de todas las personas que deben de prevalecer sobre intereses particulares. Implica también voluntad, dialogo, tolerancia, sentido común, sentido de justicia y equidad. teniendo lo anterior como base  se pueden encontrar formas para consilar intereses contrarios.

Una vez logrado el consenso, se da las pautas para establecer las normas, reglas, reglamentos, leyes, etc., que regula y armonicen la convivencia social y prevengan conflictos futuros